domingo, 30 de marzo de 2014

Se nos fue uno de los grande... Paco de Lucía

    … el pasado 25 de febrero, fallecía uno de los mejores músicos que ha dado
nuestro país, un infarto nos dejó sin uno de los mejores representantes del
Flamenco, Paco de Lucia nos dejaba a sus 66 años.

   Nacido en Algeciras en el seno de una familia con una gran tradición musical, pronto
tomó contacto con algunas de las figuras del mundo del flamenco. Participó en
numerosos concursos y acompañó a grandes cantaores entre los que destacan
Camarón de la Isla.

    Considerado una de las principales figuras del flamenco actual se le atribuye la responsabilidad de la reforma que llevó este arte a la escena musical internacional gracias a la
inclusión de nuevos ritmos desde el jazz, la 
bossa
nova
 o la música clásica.



Recibió, entre otros muchos galardones, dos premios Grammy latinos por sus álbums Cositas buenas (2004) y En vivo Conciertos España (2010), el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes(1992), Hijo predilecto de la provincia de Cádiz (1997), Hijo predilecto de Algeciras (1998), la Medalla de Plata de Andalucía, la Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz (2009)
y por el Berklee College of Music (2010).









... estamos con música de Semana Santa; "Silencio Blanco"

      En 1986 Jose Julio Vera Cuder, compone una de las marchas emblemáticas escritas para banda de cornetas y tambores, "Silencio Blanco", la cual está dedicada a Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, de la Hermandad de la Amargura de Sevilla. 
  
     Una marcha sencilla pero con un mucho carácter, que proviene de su ritmo muy bien ordenado y claro, que hace brillar el timbre peculiar y bello de las cornetas. Nos hace ver como este timbre tan brillante posee una gran capacidad expresiva aunque las melodías sean sencillas. 

    Con los alumnos de 3 de ESO, estamos trabajando la partitura de esta marcha, silencio, ritmos de tresillo... a la vez que nos ponemos en situación como si de una banda de cornetas se tratase, interpretándola en dos grupos que se preguntan y responden. La partitura en cuestión está sacada de internet y es esta:


     Por último quería dejar un vídeo de la interpretación de esta marcha donde podemos disfrutar de ella para lo que fue creada; para acompañar a los tronos en la semana santa y embellecer sus procesiones, en este caso en la Semana Santa de Sevilla, espero que os guste;


martes, 25 de marzo de 2014

Uno de nuestros clásico del Rock...

Duncan Dhu es un grupo español de rock originario de San Sebastián, este grupo se formó el 4 de agosto de 1984. Este grupo lo forman: Mikel Erentxun , Diego Vasallo , Juan Ramón Viles .

El 1 de febrero de 1985 firman su primer contrato discográfico con la compañía Grabaciones Accidentales S.A.

Su estilo inicial estaba basado en un pop-rock acústico y sencillo con toques de rockabily que contrastaba con el rock radical de la escena donostiarra del momento.
En 1985 graban su primer disco, “Por tierras escocesas. Y un año después, “Canciones”, con cuyos temas alcanzaron una gran popularidad. Así, siguen teniendo éxito con sus siguientes trabajos, como, “Grabaciones olvidadas”, “En algún lugar”, “Una calle de París”, etc.

No obstante, en 2001, Duncan Dhu sorprende a propios y extraños con un disco de despedida titulado “Crepúsculo”, colección de 21 canciones inéditas, divididas en dos discos.

En 2005 y con motivo de su 20º aniversario, se graba un disco homenaje, donde diversos grupos del panorama nacional rinden homenaje cantando sus canciones, y además editan un disco con sus grandes éxitos, complementado con un CD de rarezas, y un DVD con sus videoclips y diversas actuaciones en televisión.


En 2013, después de 12 años, con más de 3 millones de discos vendidos, Duncan Dhu anunciaba  su vuelta, con la grabación de un disco de estudio con temas nuevos titulado "El duelo".

Jessica 4º ESO

"NUESTRA" CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

    Los niveles de contaminación acústica en nuestro centro son en ocasiones bastante altos. Según un estudio realizado minuciosamente, podemos afirmar que en ocasiones estamos invadidos por el ruido. Varios profesores y alumnos nos han confirmado algunas de sus quejas respecto al tema.

Los baremos sonoros nos pueden indicar las horas punta donde más contaminación podemos encontrar; y hemos encontrado tres horas punta en nuestro informe: las 9:00, los treinta minutos siguientes a partir de las 11:00 y las 14:00. En esos periodos de tiempo se encuentra un gran exceso de ruido en nuestro centro, debido a gritos, chillidos y demás.

Aparte de esas horas punta, podemos encontrar más contaminación sonora (en menor cantidad) en el interior del edificio, mientras los profesores y alumnos ejercen sus quehaceres. En clases según la asignatura donde se encuentren, hemos observado que los alumnos no mantienen el mismo nivel sonoro. Se detecta una gran diferencia de nivel acústico sobre todo en la entrada y salida del colegio, cambios de clase, alumnos por los pasillos, salidas al recreo e incluso en el propio recreo.

Esos son los focos emisores de contaminación acústica y sus principales causas; ahora bien nos proponemos tomar algunas medidas con el fin de reducir este exceso de ruido, a continuación las enumeramos:

-  Entrar y salir al centro de forma más tranquila y relajada.
-  Moderar el volumen en los pasillos.
-  Mejorar los niveles de ruido en el aula.
- Restricción de grandes alborotos y aglomeraciones masivas en el patio del recreo.

Con estas y otras medidas podríamos conseguir un mejor nivel acústico más apropiado para nuestros oídos y que nos permita mejorar nuestras actividades.

Esperamos haberles sido de gran ayuda con este informe realizado con el fin de acercar a nuestra gente este problema que puede producir a la larga daño en nuestros oidos y de tener consciencia sobre los riesgos de la contaminación acústica.

Guillermo Sánchez 4º ESO